Carmencastaneda’s Blog

Archive for the ‘Uncategorized’ Category

Posted on: 20 May 2009

1. Introducción

China es en la actualidad uno de los países con más influencia en el mundo debido al rápido y constante aumento en su desarrollo económico. En los últimos años se ha consolidado como una de las potencias mundiales, siendo fiel a su historia, ya que a través del tiempo siempre ha tenido una importante presencia mundial y en algún momento llegó a ser uno de los imperios más grandes. A lo largo del siguiente trabajo analizaremos como su historia a determinado o influenciado, y en qué medida, lo que son hoy en día como país y civilización enfocándonos principalmente en su sistema político y económico. Algunos aspectos de su funcionamiento político serán comparados con el de México con el objetivo de poder comprender de manera más clara como es que el sistema político de un país afecta el desarrollo económico y social de su población. Dentro de esta comparación, haré hincapié en las diferencias que existen en las condiciones laborales entre nuestro país y China, ya que como sabemos, China ha tenido un importante crecimiento económico pero ha dejado de lado la protección a los trabajadores brindando grandes oportunidades a empresas, en su mayoría extranjeras, para invertir sin estar atados a una legislación laboral. Aunque en México no son tan extremos estos problemas laborales, también existen. La finalidad de esta comparación es poder entender como aún siendo países tan distintos en todos los aspectos, China y México comparten ciertos problemas, en mayor o menor medida, y que afectan la visión que se tiene de estos al extranjero perjudicando su imagen e impidiendo que se realicen mayores inversiones que ayuden al crecimiento de los mismos.

2. Desarrollo

2.1. Ubicación geográfica

La República Popular de China está ubicada en el este de Asia, en las riberas occidentales del océano Pacífico. Su territorio cubre casi 9.8 millones de km2, siendo así el cuarto más grande del mundo solo detrás de Rusia, Canadá y Estados Unidos. Limita al Norte con Mongolia, Rusia , al noroeste con Tayiskistán , Kirguistán y Kajastán al este con Corea del Norte , Mar Amarillo, Mar de China Oriental , al oeste con Pakistán y Afganistán , al sur con la India , Nepal , Mianmar , Laos ,Bután y Vietnam. Las costas continentales se extienden a lo largo de 18,000 km, y su vasto mar comprende más de 5,000 islas. Taiwan y Hainan son las más grandes. Debido a lo amplio y variado de su territorio, goza con una gran variedad de recursos naturales. Ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a minerales y numerosas especies de fauna son originarias de este país.

2.2 Historia

El territorio actual de China ha estado poblado por más de 5,000 años, prueba de ello es el cráneo encontrado del hombre de Pekín que formó parte de una de las civilizaciones más antiguas del mundo. A través del tiempo China ha estado gobernada por distintas dinastías, la primera de la que se tiene registro es la Dinastía Shang o Yin. Durante esta etapa la población estaba organizada en unidades llamadas zu las cuales podían estar formadas por una o varias familias pero con la característica de que todos poseían y trabajaban por igual la tierra que se encontraba afuera de su ciudad amurallada. Es aquí donde se encuentra el origen de las asociaciones o gremios laborales, que eventualmente evolucionarían en los llamados sindicatos. Cabe destacar que la forma en que gobernaban tenía una gran inclinación hacia un gobierno teocrático al ser considerado el emperador como un ser divino. Resulta importante mencionar que la manera en que esta dinastía llegó al poder fue por medio de una rebelión en contra del rey y la forma en que se dio su caída fue a causa de una derrota sufrida a manos del pueblo Zhou, acto que se presume fue el resultado de una traición de su propio ejército.

A partir de este momento comienza el reinado de la dinastía Zhou que se caracterizó por mantener un estado fuerte y centralizado el surgimiento de importantes pensadores como Mencio, Laozi, Zhuangzi o Confucio.

A partir del 221 a.C Quin Shi Huang se autoproclama el “primer emperador” e implementa una nueva forma de organización política que consistía en dividir el imperio en 36 provincias dirigidas cada una por tres gobernadores, uno civil, otro militar, y un último para mediar entre estos dos. Cada uno de ellos era nombrado por el emperador y podía ser destituido por él. El gobernador civil era reasignado a una nueva provincia cada pocos años para prevenir que acumulará una base de poder. Esta división permanece hasta la fecha con algunos cambios que será explicados posteriormente. El emperador realizó importantes obras de unificación política, cultural y económica mediante la estandarización de pesos y medidas, la moneda, la longitud de los ejes de los carros, el sistema legal, etc. Pero quizás lo más importante de todo, fue que la escritura china fue unificada con la invención de un nuevo conjunto de caracteres. Es importante mencionar que la unificación del imperio se dio de manera violenta y forzada, ya que muchos de los pueblos que formaron parte del territorio chino se oponían al emperador. Quin ordenó la construcción de un muro en la frontera norte del territorio con el objetivo de protegerse de las invasiones mongolas y manchurias, en la actualidad es conocido como la muralla china.

Tras la muerte del emperador Quin, se funda la dinastía Han. Es durante esta etapa cuando China se convierte oficialmente en un estado confuciano, prosperó la agricultura y el comercio, pero principalmente es durante su reinado que se convirtió en uno de los mayores imperios solo por detrás de Roma.

A partir de la caída de esta dinastía comenzaron periodos de unión y desunión caracterizados por la caída y asenso de nuevas dinastías, entre las más importantes están la dinastía Tang del 618 al 907 la cual llegó al poder por medio de guerras violentas y conquistas militares y que en sus momentos iniciales marcó un momento de esplendor cultural ya que surgió la llamada “época dorada” del arte. La dinastía Yuan del 1206 al 1368 la cual fue fundada por los mongoles comandados por Gengis Khan tras invadir China, llevaron a cabo una división de la sociedad que concedía una cierta superioridad de los mongoles sobre los chinos, causando con esto la aparición de conflictos internos que eventualmente sumados al odio hacia la dinastía extranjera y una serie de desastre naturales y plagas, llevarían a la creación de un movimiento de oposición a los Yuan que llevó a cabo numerosas rebeliones por todo el país.

Uno de los líderes rebeldes llamado Zhu Yuanzhang acabaría fundando la dinastía Ming que gobernó del 1368 al 1644. A la muerte del emperador, lo sucedió en el poder su hijo el emperador Yongle, y es durante su reinado cuando China se convierte en la primera potencia marítima del mundo ayudando a que se produjeran los primeros contactos comerciales entre estos y las potencias occidentales y teniendo como consecuencia la mercantilización de la sociedad. Fue a causa de la debilidad mostrada ante Japón y los países occidentales que la dinastía Ming llegaría a su fin ya que debido a las presiones el emperador Chongzhen se suicidaría, dejando un vacío en el poder y facilitando la entrada de los conquistadores manchúes que fundarían la dinastía Qing. Durante esta época se crea el sistema de las “ocho banderas” que eran unidades tanto civiles como militares a las cuales solo pertenecían los manchúes. Antes del siglo XIX habían surgido dos facciones que abogaban por una apertura hacia occidente, la primera de ellas llamada reformista que estaba a favor de la dinastía pero buscaba que realizara ciertos cambios fracasó en 1898 dejando libre el camino para la facción revolucionaria comandada por Sun Yat-Sen que  proponía el establecimiento de una república e igualdad de propiedad de la tierra, esto se lograría solamente si se destituía a la monarquía por medio de la vía revolucionaria; estas propuestas eran respaldadas por la mayoría de la población. El 10 de octubre de 1911 estalló el levantamiento de Wuchang que fue una insurgencia militar que tuvo como consecuencia directa el inicio de la Revolucion de Xinhai que terminaría con la abdicación del emperador Puyi el 12 de febrero de 1912 dando como resultado el establecimiento de la República de China en la que Sun Yat-Sen fue el presidente provisional pero al convocarse a elecciones, se negó a abandonar el poder desatando nuevamente guerras entre las distintas facciones además del descontento social ya que poco a poco el gobierno se fue transformando en algo muy parecido a lo que era la Dinastía Qing hasta que en 1915 restituyó el carácter de «Imperial». El 1 de enero de 1916 ascendió al trono Yuan Shikai como emperador y tan solo tres meses después, cediendo a las presiones, abolió nuevamente la monarquía.

Lejos de poder vislumbrar un mejor futuro, empezaron a surgir nuevas divisiones a causa de las invasiones por parte de Japón que permanecerían hasta 1945, fecha en la que al llegar el final de la segunda guerra mundial y al haber sido derrotado Japon, se reanudarían los enfrentamientos internos entre el partido del Kuomintang y el partido comunista de China desatándose así una guerra civil en 1949 que tendría como desenlace la victoria de los comunistas con la toma del poder por parte de Mao Zedong y la proclamación de la Republica Popular de China.

Durante el gobierno de Mao se redistribuyeron las tierras, se iniciaron grandes proyectos de industrialización como el lanzamiento del Gran Salto Adelante, un plan económico presentado como alternativa al modelo soviético que se basaba en gran parte en el desarrollo de la industria pesada. Bajo este modelo, la agricultura fue colectivizada y se promovió la industria a pequeña escala. En un principio su gobierno se mostró abierto a las diferentes opiniones sobre como debería ser gobernada China, pero al poco tiempo esa política fue revertida encarcelando a todos los que se manifestaran en contra de su régimen.

2.3 Tabla Comparativa

Variable

China

México

Sistema Partidista

Pluripartidista- Partido ultradominante

Pluripartidista

Sistema electoral

Mixto

Mixto

Asamblea legislativa

Unicameral

Bicameral

Sistema jurídico

Roman

Romano

Estructura gubernamental

Centralista

Federal- Centralista

Autoridad central

Presidencialismo

Presidencialismo

Sistema económico

Comunismo

Liberal

Autonomía municipal

No autónomos

Autónomos

Servicio Civil

Meritocracia

Meritocracia

Ejército

Mixto

Profesional

Mecanismos de transparencia

Si

IFAI

Reelección

Si

No

Libertad de expresión

No

Si

Medios de comunicación

Presentes

Presentes

Ingreso Per Cápita

US $3,189

US $9,716

Fuerza laboral

807.7 millones

45.5 millones

Índice desarrollo humano

0.777 lugar 81

0.842 lugar 51

Índice de corrupción

3.6 lugar 72

3.6 lugar 72

Esperanza de vida

73.47 año

76.06 años

2.4 Comparación “Condiciones Laborales en China y México”

China tiene la fuerza laboral más grande del mundo y a partir de finales de los 90´s se empezó a vivir un cambio en la mano de obra, ya que  disminuyó el número de personas que trabajaban en la agricultura porque comenzaron a emigrar hacia las ciudades para convertirse en empleados industriales.

Debido a la estructura económica que tiene China, de ser Capitalista hacia el exterior, es decir dando todas las facilidades a empresas extranjeras para invertir, y comunista al interior con todo lo que esto involucra para la población; que se convierte en uno de los mejores países para invertir y para establecer fábricas. Las regulaciones en cuanto a lo laboral son minimas y exigen poca responsabilidad para los empleadores estableciendo que el salario mínimo varía dependiendo de la provincia entre el equivalente a US $102,5 y 33,75 mensuales, es decir aproximadamente entre 3 y 1,25 dolares por día. Además de los bajos salarios y las largas jornadas de trabajo, según un estudio realizado por la Asamblea Popular China en cuatro de cada cinco empresas se niegan a firmar contrato con los trabajadores dejándolos sin ningún respaldo legal, las pocas que si lo hacen los firman por un periodo menor a un año y establecen que el empleador no tendrá obligaciones en caso de enfermedad o muerte de su empleado, aunque se deba a un accidente laboral. Cabe destacar que las medidas de seguridad en las fabricas son muy pocas o nulas. Los trabajadores no tienen derecho de libertad de expresión ni de asociación. Uno de los problemas más grandes es la uso de menores de edad para trabajar en las fabricas, ya que sus condiciones de trabajo son aún peores y en muchos casos llega a rozar en escalvitud. Trabajan entre 14 y 18 horas, tienen 15 minutos para comer y cuatro horas para dormir en pequeños cuartos que parecen celdas de una carcel situados en las mismas fábricas y al anochecer, las trabajadoras son registradas para comprobar que no han robado nada.

Con todo lo anterior nos podemos dar cuente de que todas estas condiciones representan graves violaciones a los derechos humanos, que en la mayoría de los casos son propiciadas por el gobierno al no querer velar por las correctas condiciones de vida de su población. Gran parte de la responsabilidad de que estas condiciones no cambien están relacionadas a que la gente no exige, tal vés por miedo al propio gobierno o porque debido a que hay una gran demandad de trabajo que va en aumento año con año y debido a la gran necesidad que existe entre la población de trabajar, están dispuestos a aceptar cualquier trabajo sin importar lo mal pagado que este sea y las pocos condiciones de seguridad que les ofrezcan, poniendo en riesgo su vida en muchas ocasiones

Se han realizado distintas reformas laborales entre las que se encuentran la Ley de contratación laboral dentro de las que se contemplan diferentes medidas en materia de formación profesional, de regulación de las agencias de colocación y el aumento de las inversiones en la promoción del empleo; en ella se recogen disposiciones mínimas en materia de contratos, de indemnizaciones por despido, negociación, salarios, condiciones de trabajo, etc., medidas indispensables orientadas a dismnuir el descontento laboral con los bajos salarios, la falta de higiene y seguridad, la ausencia de contratos, los salarios atrasados, etc.

Es importante para el gobierno chino hacer verdaderos cambios en esta materia, estaleciendo un nuevo modelo de desarrollo que contemple el ahorro energético, el daño al medio ambiente, las nuevas tecnologías o la reducción de la dependencia de las exportaciones, sino también la conformación de un mercado laboral más digno. La estabilidad social está en juego y esto tiene muy preocupados a los dirigentes políticos ya que uno de los principios de gobierno en ese país es la armonía y paradójicamente, la justicia.

En contraste, en México existen más regulaciones relacionadas a lo laboral, leyes que en teoría son cumplidas. Es un hecho que en nuestro país los trabajadores tienen un alto grado de protección, esto basado en la Ley Federal del Trabajo y en la Constitucion, en la cual se establece en el art. 123 que todo trabajador deberá tener un contrato, las jornadas de trabajo serán de ocho horas, queda prohibida la utilización del trabajo de menores de catorce años y los salarios minimos deberán de ser suficientes para satisfacer las necesidades de un jefe se familia en orden material, social y cultural.

El salario minimo en México varía entre los 55 y 52 pesos al día, equivalente a aproximadamente US $4, teniendo así un margen de superioridad muy pequeño sobre del chino. Esta cantidad va en contra de lo establecido en la Constitucion ya que no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas del trabajador, creando situaciónes de inconformidad social. Y aun cuando existe una legislación vigente, esta en muchas ocaciones no es respetada debido a que el gobierno no lo exige y tampoco castiga a los que la incumplen.

A partir de la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá se han visto perjudicadas las condiciones laborales en el país, debido a que la entrada de inversión extranjera y de establecimiento de fabricas maquiladoras está condicionada a que se les permita tener poca responsabilidad laboral. La mayor cantidad de reportes de violación a los derechos humanos se han presentado en contra de empresas de capital extranjero, siendo el acoso sexual y discriminación de la mujer los mas importantes.

Una de las grandes diferencias entre México y China, es que en México si existe el derecho de asociación y por lo tanto se permite la formación de sindicatos que forman uno de los grupos de presión más importantes en el país y que por medio de huelgas y protestas logran en muchas ocaciones mejoras en las condiciones laborales de ciertos sectores productivos o en determinadas fabricas.

1. Bibliografía

  1. Constitucion de los Estados Unidos Mexicanos, 2005, Ed. Porrúa
  2. http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_minimos/, 30 de marzo 2009
  3. Ley Federal del trabajo de México
  4. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ch.html, 30 de marzo 2009
  5. http://www.nationsencyclopedia.com/economies/Asia-and-the-Pacific/China-WORKING-CONDITIONS., Condiciones de trabajo en China, 30 de marzo 2009
  6. http://www.uschina.usc.edu, Working Conditions in China Draw Scrutiny, 30 de marzo 2009
  7. http://www.igadi.org/index.html, Reformas laborales en China, 30 de marzo 2009
  8. http://www.rel-uita.org/laboral/empresas_chinas.htm, La mayoría de las empresas privadas en China violan las leyes laborales, 30 de marzo 2009.
  9. http://asiapacific.amnesty.org/library/Index/ESLASA170472002?open&of=ESL-PRK, Reporte Amnistía Internacional: COntinuan las violaciones a los derechos humanos, 30 de marzo 2009

10. http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2006/10/28/content_336401.htm+salario+minimo+en+china, China anuncia el salario minimo, 30 de marzo 2009

¿Cómo viven las mujeres musulmanas?, ¿Es verdaderamente humano el trato que reciben por parte de su comunidad?, ¿Están de acuerdo con sus condiciones de vida, o simplemente las aceptan porque de no hacerlo probablemente morirían? ¿Por qué varían las normas relacionadas a la mujer de un país musulmán a otro?

Estas son algunas de las preguntas que me he hecho a lo largo del tiempo y que además han sido formuladas por numerosas personas a través del mundo. Este es un tema muy complejo ya que no se trata solo de ciertas ideas de algún sector de la población en el mundo, o de simples normas o regulaciones jurídicas; hablar de las mujeres musulmanas implica estudiar una religión muy bien establecida y que además de regular la vida moral de sus integrantes traspasa su poder al ámbito gubernamental. Es necesario establecer que este estudio es realizado desde una perspectiva occidental caracterizada por la libertad para actuar y pensar, globalizada e intercomunicada, cambiante y modernizada. Esto provoca que resulte muy difícil desprenderse de los prejuicios que se puedan tener al respecto, sobre todo porque se discutirá sobre los derechos humanos, un tema que en las culturas occidentales está muy desarrollado, que está en constante debate pero sobre todo porque existe una lucha permanente por defenderlos y hacerlos valer en cualquier parte del mundo.

Se intentará abordar este tema de la manera más objetiva e imparcial, tomando en cuenta el contexto social, cultural y político del sector de la sociedad que se analizará. Pero siempre teniendo como parámetro los derechos fundamentales de los que toda persona es sujeto, esto sin importar nacionalidad, religión, estatus social o género. Y se enfocará en la situación que se ha vivido desde mediados del siglo XX a la actualidad principalmente en países como Irán y Arabia Saudí como ejemplos de países fundamentalistas,  intentando citar autores contemporáneos que proporcionen una visión más actual de la situación en cuestión sin dejar de lado las fuentes primarias como el Corán y los hadices, ya que estos proporcionarán las ideas originales.

Para poder entender desde el fondo cuál es la situación de las mujeres musulmanas es necesario analizar su origen, es decir, el Islam. Sería muy difícil entender su ideología, su modo de vida y las reglas que las rigen si no sabemos de donde provienen y porque surgieron en primer lugar.

El origen etimológico de la palabra Islam, viene del árabe الإسلام; al-Islām que significa sometimiento a la voluntad de Dios. A esta raíz se le asocian otros términos como «salám» (paz), «sálim» (salvo, sano), «múslim» (musulmán-sometido), éstos resultan claves en la discusión acerca de la verdadera naturaleza de esta creencia.

Es una religión monoteísta y la manera en la que se refieren a Dios es por el nombre de Alá o Allah. Una da las principales características es que los musulmanes deben tener fe en la unicidad de Dios, esto quiere decir que Dios es UNO y soberano, eterno, trascendental y omnipotente, a diferencia del cristianismo en el que se tiene la creencia de la Santísima Trinidad o un solo Dios dividido en tres personas. Alá tiene poder sobre todo y sobre todos.

El Islam está integrado por la parte de las leyes y por la fe. La Sharía es la máxima ley para los musulmanes, “es un conjunto de normas de carácter sagrado e irreformable, que determina y envuelve la vida de los creyentes en todas sus dimensiones”, está compuesta por el Corán que es la palabra de Dios revelada a Mahoma, el profeta o enviado, y la Sunna que es una recopilación de sus actos, dichos y enseñanzas. En esta “se expresa los contornos de una concepción global de la creación, de la existencia, de la muerte y del modo de vida que se deriva de ella, nacida de la lectura normativa y de la comprensión de las fuentes canonícas” (Elorza, 2008, 189). Es en este punto donde el islamismo pasa de ser solo una religión a una forma de gobernar un Estado, ya que la Sharía se vuelve la base jurídica que se aplica a la umma o comunidad de los creyentes.

La parte de la fe se encuentra en los cinco pilares, los cuales son: Tawheed, que es aceptar que no existe otro dios excepto Allah y que Mahoma es su Mensajero; Salat, el musulmán está obligado a realizar cinco oraciones al día en estado de purificación y humildad; Zakaat, caridad o cooperación de unos con otros para lograr tener hermandad y amor  purificando y limpiando las riquezas;  Hayy, es la peregrinación hacia la Meca en la que se manifiesta la unión, fortaleza y orgullo de los musulmanes con la promesa de que si la realiza correctamente todo sus pecados se expiarán; Saum, es necesario hacer ayuno durante el mes de Ramadán ya que es el mes en el  Alá reveló el Corán y todas las buenas acciones que se realizan durante este tiempo se multiplican.

Los modales islámicos son una de las formas en las que se puede estar más cerca del creador, algunos de ésos serían: la paciencia, Al Dikr que es recordar siempre a Alá; Amar a Alá y a su mensajero sobre todas las cosas; buenos deseos que es el querer para su hermano lo mismo que se quiere para sí mismo; compromiso con los demás que va desde tener una buena relación con los vecinos hasta ayudar económicamente al que lo necesita; respeto a los asuntos ajenos y no calumniar; querer incrementar el conocimiento, decir siempre la verdad, debe pedir perdón en caso de haber cometido una falta, Al Tawaqqul es poner todo en las manos de Alá, deseo de realizar buenas obras, es limpio y ordenado, Ihsan es el saber que Dios siempre le vigila. Todas estas son normas que nos ayudan a entender un poco más la mentalidad de los musulmanes, ya que si partimos de casos y características tan generales como las mostradas, será más fácil poder analizar casos cada vez más particulares.

El principio fundamental del Islam es el de “ordenar el bien y prohibir el mal” que aún cuando se podría pensar que esto tiene un significado como el de justicia visto desde el punto de vista occidental, no tiene ninguna relación ya que está basado en sus leyes muy particulares que en muchos casos podrían parecer contrarias a lo natural o humano.

Está establecido en el Corán que no existe en el mundo un grupo humano superior a la umma y por lo tanto éstos deben encargarse de castigar la yâhiliyya o ignorancia de los no creyentes, porque de no hacerlo ésta se expandirá y pondrá en riesgo la existencia del Estado musulmán como lo manda Alá. Esto parte de la creencia de que existe un pacto entre todo ser humano y Alá en el que se le obliga desde antes de iniciar su propia vida a ser sumiso (Elorza, 2008, 113), a la conclusión a la que se llega es que todos estamos destinados a ser musulmanes y el que viva su vida como no creyente, en realidad sería un apóstata, y con el objetivo de no poner en riesgo la existencia del Estado, se debe castigar.

El pecado es una de las bases fundamentales del Islam, y es aquí donde se ve de manera más clara la relación entre una violación a una norma religiosa y cometer un delito, la diferencia entre una y otra es inexistente en los Estados musulmanes. Las sanciones por cometer un delito o pecado pueden ir desde “los infiernos”, la amputación de una mano, la lapidación, azotes o pena de muerte. Es importante destacar que en esta religión no se tiene la concepción de pecado original porque el hombre nace en estado de pureza y lo que suceda después puede ser influido por el exterior además de que el hombre tiene buenas disposiciones y anhelos espirituales los cuales pueden verse interferidos por causas ajenas a él. El hombre tiene la libertad de elegir qué camino tomar y que acciones realizar, sabiendo que dependiendo de las decisiones que tome será premiado con “el paraíso” o castigado con “los infiernos”. Podría pensarse que la principal razón por la que los musulmanes respetan las leyes en sus países es debido al miedo que le tiene a los castigos, pero en realidad no es así, ya que el Islam trata de implantar firmemente en el corazón del hombre la convicción de que su compromiso lo adquiere íntegramente con Dios, que le ve en todo momento y en todo lugar y que podrá esconderse de todo el mundo, menos de Él; que podrá engañar a todos pero no podrá engañar a Dios, y que no podrá esperar mejor recompensa que la que Dios le conceda (islamenlinea.com) Es así como se crea un patrón moral tan alto, ya que el compromiso que se adquiere no es algo terrenal, es algo que sobrepasa el tiempo y el espacio pero sobre toda a la razón humana.

La sociedad musulmana está regida por numerosas leyes, las mayoría de ellas enfocadas a mantener el honor y la fe o relación con Dios intactas, impidiendo su contaminación y perversión. Algunas de las prohibiciones que están actualmente vigentes en los países musulmanes, que varían dependiendo del país y de que tan conservadores sean, son las siguientes: no se pueden mostrar los ojos en público (ni hombres ni mujeres) como en anuncios publicitarios, mostrar la piel que no sea de la cara, manos o pies; utilizar la imagen de alguna cruz; está prohibida la venta de vino, animales muertos, carne de puerco y estatuas de ídolos.

Uno de los objetivos del Islam es hacer que la conciencia prevalezca y esto se logra por medio del sistema basado en la bondad y en la práctica de la virtud, el resultado de estas prácticas tiene como resultado la formación de verdadera comunidad musulmana (umma) que ayuda a erradicar y suprimir el mal. Además de los modales anteriormente establecidos, la umma se caracteriza por tener ciertos valores morales que les garantiza permanecer en gracia con Dios o por lo tanto permanecerá con superioridad sobre los kâfir o infieles, algunos de estos valores son: Humildad, modestia, control de pasiones y deseos, veracidad, integridad, paciencia, constancia y el cumplimiento de las promesas.

Para los musulmanes la familia representa el núcleo de la sociedad ya que es ahí donde se educa y se forja el futuro de los niños, es por esta razón que en este punto es donde surgen muchas de las leyes o imposiciones sobre el comportamiento de la mujer. Según Sabora Uribe la familia es un tipo de estructura cuyos miembros están ligados entre sí por lazos de sangre y/o matrimoniales que implican ‘expectativas mutuas’, prescritas por la religión, reforzadas por la ley e internalizadas por el individuo. La familia musulmana no tiene forma pre-establecida, ya que puede ser monogámica o poligámica, esta última es defendida con el argumento de que la mujer está entretenida con los hijos, y si fuera solo una esposa no podría atender la fogosidad de su marido; usualmente está compuesta por el esposo, la esposa y los ascendientes o descendientes, el pariente que más tiene es el que se encarga de mantener a los demás. Para la subsistencia de la familia es necesario que haya amor mutuo, respeto y afecto entre el marido y la esposa en un grado mayor que con los demás miembros. En uno de los numerosos hadices del profeta, este establece: “Una mujer es elegida como esposa de acuerdo a cuatro rasgos: su riqueza, su nobleza, su belleza o su religiosidad; para conseguir la prosperidad en vuestro matrimonio elegid aquella que es religiosa”, sin embargo, aún cuando el hombre escoge a su esposa el matrimonio no puede llevarse a cabo si no existe mutuo consentimiento, ya que si este elemento no está presente la familia estará destinada a la ruina, la infelicidad y su desaparición, hecho que sería terriblemente juzgado como bien dice el Profeta en otro hadiz “Lo más detestable, de entre lo lícito, ante Dios es el divorcio” (Karaman, 2007), aunque si los inconvenientes superan a los beneficios de continuar con la unión se puede modificar la estructura del grupo familiar y eventualmente puede disolverse. Otros de los elementos necesarios para que se establezca un matrimonio son: Un firme compromiso ante Allah, ante uno mismo y entre sí; la entrega de una dote por parte del marido, la intención de que dure toda la vida si es posible y la presencia de dos testigos como símbolos de la sociedad.

Están prohibidas las relaciones sexuales fuera del matrimonio, esto debido a los fines que el acto representa, los cuales son: gratificación sexual y emocional, mecanismo para reducir la tensión, procreación legítima, situación social, abordaje de alianzas intrafamiliares, solidaridad de grupo, cumplimiento de un acto piadoso. Y que no se pueden cumplir si se realiza fuera de tiempo.

El Corán  y la Sunna ordena bondad hacia la mujer, por lo tanto es responsabilidad del marido convivir de manera bondadosa y justa con su esposa, cumplir con la obligación de mantenerla y realizar esta actividad de manera alegre y sin reproches. En este punto no importa la religión, nacionalidad o estatus social de la mujer, tiene los mismos derechos. Lo que tiene que hacer la mujer a cambio de las atenciones de su marido es estar entregada a su compañía y permanecer apegada a su hogar, contribuir al éxito y bendición del matrimonio, no ofenderlo ni herir sus sentimientos, obedecerlo incondicionalmente, no estar a solas en compañía de otro hombre ni abandonar la casa sin el permiso del marido. Existen dos versículos en el Corán donde se afirma que los hombres tienen un grado sobre las mujeres y son sus guardianes y protectores. Es totalmente natural que en los grupos humanos, sin importar el número de sus integrantes, exista una autoridad para mantener el control y asegurar la sobrevivencia del mismo, esto sucede en la familia y es el marido el que toma el control porque se cree que está más capacitado para cumplir esa función.

Es en este ámbito en donde empiezan a quedar muy bien definidos los roles específicos para cada sexo, esto es sustentado por Omid Safi en el siguiente texto: “La mujer es apta por naturaleza y creada por Alá para desempeñar las funciones del embarazo, dar a luz y cuidar de los asuntos internos de la casa. El hombre, por su parte, ha sido dotado con mayor fuerza física y mayor claridad de pensamiento y es, pues, más adecuado para ser el jefe del hogar y el responsable de proporcionar los medios de vida, proteger a la familia y darle seguridad y continuidad”

Las diferencias en los roles entre hombres y mujeres traspasa el núcleo familiar, ya que las restricciones no se quedan únicamente en el hogar, sino que abarcan todos los ámbitos de la vida. La mujer tiene prohibido participar en la vida pública y profesional, su única función es atender a su familia y criar de manera adecuada y con bases en el Corán a sus hijos.

Los principales temas a discutir son el uso del hiyab o velo, que es el código de vestimenta para las mujeres musulmanas, y la total segregación de la mujer en la sociedad.

El hiyab es un pañuelo que cubre completamente la cabeza, el cuello y los hombros, deja solo al descubierto la cara. En algunos países se usa no solo en la cabeza sino en el cuerpo completo y en algunos casos muy extremos solo deja al descubierto los ojos o uno de ellos. En realidad el hiyab no se refiere solo al velo, sino al conjunto de valores y virtudes que son exaltados al cubrirse, ya que la mujer ha de preservar por encima de todo la pureza moral.

Está establecido que la mujer debe estar siempre separada de todo hombre que no sea su marido o familiar cercano, no pueden existir reuniones mixtas, la mujer debe bajar la mirada y ocultar sus partes privadas, tiene prohibido llevar adornos o perfumes porque pueden incitar el deseo del hombre. La mujer que viole estas normas “iría al infierno, arrastrando hacia el mismo a todos los familiares responsables de su conducta”

La razón principal por la cual la mujer debe o decide por voluntad propia usar el hiyab es por pudor y protección, ya que al estar cubiertas “se evita que sean reconocidas y por consecuente ofendidas”. En realidad es una respuesta al incontrolable deseo sexual del hombre, que si ve el cuerpo de una mujer no puede controlarse, así que se usa este velo como barrera para impedir la atracción sexual. Aunque también pude verse como una extensión del poder del hombre sobre la mujer.

La mujer es considerada como la garantía de la pureza en la sociedad, y es por eso que debe ser resguardada, porque si la mujer llegara a perder el control manifestándose de manera incorrecta o con actitudes impúdicas, podría llevar a toda la sociedad a la destrucción, como los musulmanes piensan que ha sucedido en las sociedades occidentales en donde “las relaciones sexuales libres y los hijos ilegítimos llegan a ser la base de la sociedad y las relaciones entre hombre y mujer se fundan en la lujuria, la pasión y los instintos… la mujer trabajadora se convierte en el factor principal de destrucción de la familia y por consiguiente del orden social justo”.(Elorza,2008,208)

Es así como la mujer musulmana se vuelve emblema de pudor y honor, esta es las más grande manifestación de sumisión a Alá, pero sobre todo se convierte en el elemento de cohesión en la sociedad.

¿En verdad el es hiyab un mecanismo de protección? ¿Qué sucede si no cumplen con las normas?

*Bibliografía

  1. Elorza, Antonio, Los dos mensajes del Islam, 2008, ediciones B.
  2. Hirsi, Ali, Infiel, 2006, Ed. Debate.
  3. http://www.islamenlinea.com, Introducción al Islam, 4 de marzo
  4. http://www.islamenlinea.com, La familia islámica, 4 de marzo
  5. http://www.mundoarabe.org, El islam, 4 de marzo.
  6. Uribe, Sabora, La familia islámica, 1998, Verde Islam, N° 8 (pp. 6-15)
  7. http://74.125.95.132/search?q=cache:BokDcdd4gYYJ:musulmanas.org/foro/showthread.php%3Ft%3D442+familia+musulmana&hl=es&ct=clnk&cd=6&gl=mx&client=firefox-a, Karaman, Hayreddin, La familia musulmana, 2007

El yihad es uno de los elementos más característicos y controversiales del Islam, ya que su realización tiene actualmente un fuerte impacto en el mundo. A lo largo del siguiente texto explicaré tanto el significado que se le es otorgado en el Corán como el que se le es atribuido coloquialmente, sin dejar a un lado que para entender este término es necesario tener por lo menos una idea muy básica de lo que es el Islam. Se analizará de manera breve si es que existen distintas posturas en cuanto a su aplicación y a los distintos tipos de yihad. Teniendo ya un contexto de lo que implica el yihad, se puede pasar a la aplicación actual de éste en el conflicto entre Palestina e Israel, caso en el que es llamada intifada. ¿Por qué y por quienes es aplicada esta medida en el conflicto? ¿Qué es lo que da legitimidad a sus acciones? ¿Son estas respaldadas por toda la población? El objetivo de esta investigación es poder entender, desde la perspectiva musulmana, el porqué de estas acciones, que tanto daño causan y como en apariencia tienen pocos efectos positivos.

Para poder entender lo que es el yihad, al ser este un concepto religioso, es necesario saber que este término viene del Islam. El origen etimológico de la palabra Islam, viene del árabe الإسلام; al-Islām que significa sometimiento a la voluntad de Dios. A esta raíz se le asocian otros términos como «salám» (paz), «sálim» (salvo, sano), «múslim» (musulmán-sometido), es en estas diferencias de términos en donde se encuentra la base de la discusión sobre lo que verdaderamente es el Islam y si es ésta una religión de paz o violencia.

El Islam es una religión monoteísta y la manera en la que se refieren a Dios es por el nombre de Alá o Allah. En la mayoría de los países musulmanes hay un gobierno teocrático, es decir, todo está regulado por Dios tanto la vida pública como la privada y por lo tanto la violación de sus mandatos se castiga con los infiernos, así como el cumplimiento de los mismos se paga con “los jardines y las mujeres del paraíso” (Elorza, 2008, 300).

Partiendo desde la perspectiva de que la umma o comunidad de los creyentes tiene un grado de superioridad sobre los kufr (infieles) por el simple hecho de profesar la verdadera fe, afirmación que está respaldada en el Corán (98:5-7): “Los que no crean (a Muhammad), tanto gente de la Escritura (judíos) como asociadores (cristianos), estarán eternamente, en el fuego de la gehena. Ésos, son lo peor de la creación. En cambio, los que crean y obren bien, ésos son lo mejor de la creación”.  Entenderemos porqué las acciones realizadas bajo los principios yihadistas y bajo la aplicación del principio básico del Islam de “ordenar el bien y prohibir el mal” son llevadas a cabo en todo el mundo y principalmente en contra de occidente o de territorios fuertemente influenciados por sus ideas, tal sería el caso de Israel.

Yihad es la forma substantiva del verbo Yahada, que significa «esforzarse”. En el Corán, yihad tiene como significado el “esfuerzo en el camino de Dios”, esto puede ser interpretado como una forma de guerra o simplemente como una forma de vida religiosa y de predicación.[1] Existe una teoría que habla de que hay dos formas de yihad, la menor y la mayor, la primera es la guerra a muerte con el infiel, “siendo este un mandato supremo que obliga a todos los creyentes, en la coyuntura actual contra los modernos cruzados” (Elorza, 2008, 133). La segunda vendría siendo la lucha que mantiene el individuo día a día para poder controlarse a sí mismo, mejorarse, para vencer sus instintos, para oponerse a su ego y mantenerse alejado de cuestiones efímeras. La división del yihad, no es totalmente aceptada en la comunidad musulmana al carecer de respaldo histórico de los hadices, pero es uno de los argumentos más utilizados por algunos publicistas musulmanes que intentan defender al Islam de la falsa definición de “religión de guerra”.

Es importante subrayar que al ser el yihad un mandato divino, este tiene sus antecedentes en hechos realizados por el mismo Alá y posteriormente ordenados a Mahoma. El ejemplo más claro de la violencia utilizada por Alá es la derrota del gobierno tiránico del Faraón y los castigos dados al pueblo por su negativa para aceptar la verdadera religión. Posteriormente, Mahoma recibiría la orden de luchar contra aquellos que se han negado a adherirse a su mensaje[2]. Al principio, sus acciones perseguían un objetivo mercantil, esto queda de manifiesto en el conflicto entre musulmanes y mequíes que surgió por el deseo de ambos grupos de controlar las caravanas que circulaban entre La Meca y Siria, y en el asalto a caravanas mequíes en Badr en el año 624. Eventualmente se convertiría en acciones regidas por una doble estrategia, la militar y la religiosa, realizadas en el nombre y por la causa de Alá para obtener o recuperar territorios para la umma y para establecer la Sharía (ley islámica) en todo el mundo. Es en el Corán (9, 14) donde se explica “no se trata solo de proponer la creencia verdadera, sino de presionar para que los hombres la acepten, amonestándoles primero, por las armas a partir de la hégira, convirtiéndola en un instrumento de expansión política”. Es en el año 625 cuando Mahoma inicia las primeras acciones en contra del pueblo judío expulsándolos de Banu Nadir y exterminando a la tribu judía de Banu Qurayza. Convirtiéndose así en los primeros indicios de lo que sería un gran conflicto entre estos dos pueblos. Tanto estas acciones como las realizadas para la conquista de Medina, se pudieron completar gracias una superioridad técnica y moral asumida por los muyâhidin o practicantes del yihad, susceptible de inspirar inseguridad y miedo en los enemigos. Estos últimos dos elementos sentarían la base de la creación de grupos radicales como Hamas o Al-Qaeda.

Actualmente la aplicación del yihad ha evolucionado, ya no persigue objetivos mercantiles o de expansión, pero si sigue siendo utilizado como medio para el establecimiento de un orden social acorde con lo establecido en el Corán y la Sunna, nos podemos dar cuenta de esto principalmente porque la mayoría de sus acciones son realizadas en defensa de pueblos musulmanes ocupados por “infieles” o como ataque a gobiernos y poblaciones que representan una amenaza para el régimen islámico, todas esta bajo la idea de que “la recuperación de toda tierra que una vez fuera tierra del Islam es deber personal de todo musulmán” y que “el cometido principal de la umma no es otro que la guerra por la causa de Dios”. (Elorza, 2008, 292 y 106). Cabe destacar que los códigos de la actual violencia no son sino una reproducción de los planteamientos y lineamientos tanto de lo establecido en el Corán como de los escritos de antiguos teólogos como Ibn Taymiyya.[3]

Para entender más claramente de lo que se trata la moderna aplicación del yihad, sobre todo dentro del contexto del conflicto entre Israel y Palestina, es necesario estudiar la llamada “intifada”, ya que es la muestra más clara de lo que se puede llamar una “guerra santa”. Estas acciones son realizadas con el objetivo de recuperar el territorio que según su creencia religiosa, les pertenece por ser parte de la comunidad creyente.

Intifada es el nombre que reciben los levantamientos populares realizados por la población palestina en Cisjordania y la franja de Gaza en contra del Estado de Israel, realizadas principalmente por menores de edad y adultos jóvenes. Estas revueltas, desde sus inicios, han causado gran preocupación tanto en el gobierno judío, que es el que tiene el control de esos territorios, como entre los estados árabes y la Autoridad Nacional Palestina (ANP), antes Organización para la liberación de Palestina (OLP), ya que han sido ejecutadas, la mayoría de ellas, por la misma población y no por grupos bélicos o terroristas siendo así mucho más difíciles de sofocar y provocando que aumente el grado de tensión entre las distintas partes involucradas. Más allá de razones meramente religiosas, existen motivos reales para que la población palestina esté en descontento con el gobierno judío y que por consiguiente, justifican o dan legitimidad a sus acciones. Estas razones serían: Violación a los derechos humanos como el libre tránsito el uso de la tortura, expulsión de miles de palestinos de sus territorios y en algunos casos el cierre de las fronteras impidiéndoles regresar, control por parte de Israel para la construcción de puertos y caminos obteniendo así el derecho de decidir quién los utiliza y quien no, asesinato sin castigo de miles de palestinos, destrucción de importantes centros religiosos, entre otros.

Debido a que estas acciones no se han realizado de manera constante durante el conflicto, es que se puede hablar de dos etapas y su división corresponde al momento en que se han llevado a cabo. La primera intifada tiene su origen el 7 de diciembre de 1987 cuando un vehículo israelí choca y mata a cuatro palestinos, dos días después se producen los primeros enfrentamientos en los que palestinos atacaron con piedras y otros objetos a las Tropas de Defensa de Israel, estas acciones fueron respondidas con disparos en contra de los palestinos, convirtiendo a la Franja de Gaza en un verdadero campo de batalla. Durante este periodo se utilizaron muy pocas armas de fuego, ya que la población palestina no podía acceder a ellas, es por eso que realizaron acciones “pacíficas” basadas en las indicaciones dadas en el Corán (25, 52) que indica: “No obedezcas, pues, a los infieles y lucha esforzadamente contra ellos…”,lo que se buscaba con estas acciones era provocar una obstrucción política y económica en el Estado de Israel; estos objetivos se cumplirían a través de una desobediencia civil como por ejemplo el boicot a las mercancías israelitas, el rechazo al pago de impuestos, el rechazo al trabajo inhumano subordinado a jefes judíos, entre otros; por lo que era muy difícil combatirlos. La manera en la que se buscó acabar con estas acciones fue por medio del temor  impuesto por la simple presencia de las IDF (Israel Defense Forces) en los territorios ocupados que eventualmente evolucionaría en el uso de la fuerza armada de forma limitada. Es durante esta revuelta que tiene lugar el primer acto terrorista suicida a mano de Hamás. Se llega al final de esta etapa el 13 de septiembre de 1993 con los Acuerdos de Oslo que fueron una serie de acuerdos negociados entre el gobierno israelí y la OLP. Se calcula que en este periodo murieron 1.162 palestinos y 160 israelíes.

La segunda intifada inicia el 29 de septiembre del 2000 cuando cientos de jóvenes musulmanes desde la Explanada de la Mezquita apedrearon a los fieles judíos congregados ante el Muro, teniendo como respuesta que la policía israelí disparó en defensa de sus conciudadanos matando a siete palestinos. Es en este periodo cuando comienza a ser popular el uso de bombas suicidas, aplicando los principios del yihad, teniendo como blanco lugares frecuentados por civiles israelís, estas acciones están respaldadas por numerosas aleyas en el Corán, como por ejemplo en el 8, 39: “Combatidlos hasta que no exista discordia y toda la religión sea de Alá” . En respuesta a estos ataques las autoridades israelíes pusieron en práctica los llamados “asesinatos selectivos” que consistían en asesinatos extrajudiciales contra dirigentes palestinos vinculados a actividades terroristas, familiares de los mismos y civiles próximos.[4] La principal diferencia entre la primera y la segunda intifada, es que durante la segunda ya existía una policía a cargo de la Autoridad Nacional Palestina, lo que proporcionaba un ambiente de aparente igualdad de fuerzas, ya que en esta ocasión los enfrentamientos no serían entre la población civil y las IDF. Las acciones en contra de Israel fueron divididas entre las realizadas por los civiles, las fuerzas de seguridad palestina y grupos terroristas como Hamás y Yihad. En teoría esta segunda ola de revueltas y ataques bilaterales habría llegado a su fin con la realización del Plan de retirada unilateral israelí de la Franja de Gaza, pero está muy claro que esto no ha sucedido, ya que hasta la fecha los enfrentamientos se siguen dando de manera intermitente y aumentando el grado de destrucción a causa de las armas utilizadas y de la frecuencia con la que se realizan.

Desde su inicio en el 2000 y hasta la fecha se calcula que han muerto casi 3,000 palestinos y 37,000 han resultado heridos, mientras que solo 650 israelís han perdido la vida.[5] Esta diferencia de números es causada principalmente por los actos terroristas suicidas realizados por ciudadanos palestinos bajo la idea de que “La fuerza es aquí una violencia canalizada sobre la base de la fe y de las reglas divinas, y no puede ser asimilada a la violencia bruta” (Elorza, 2008, 229), es por esta razón que no les da miedo morir, ya que están siguiendo los pasos del profeta y actuando acorde a lo pedido por Alá, quedando así de manifiesto su total subordinación y demostrando que están dispuestos a hacer lo que sea necesario con tal de conseguir la victoria del Islam sobre los infieles, esto incluye a todo el mundo occidental principalmente a Estados Unidos porque se le considera como la cabeza de la expansión de occidente sobre los países musulmanes.

Siguiendo con la línea que hasta el momento hemos manejado, es decir, analizando estos hechos desde la perspectiva musulmana, es difícil imaginar un final pacífico para las acciones realizadas bajo la intifada y por consiguiente el yihad. Esto debido a que “existe un abierto rechazo al Estado judío” (Elorza, 2008, 288) debido a que están ocupando una tierra que no les corresponde y que según su creencia, basado en el Corán, la Sunna y hechos históricos, es propiedad del Islam. Es importante recalcar que dentro de la comunidad palestina, al ser consideradas las acciones en contra de Israel como un “yihad de necesidad” es aceptable que se produzcan víctimas civiles ya que la destrucción de los sionistas resulta un fin saludable, al ser considerados estos como un peligro para la comunidad musulmana desde la raíz, es decir la familia, hasta la parte más alta de la organización islámica, que vendría siendo la instauración de un gobierno religioso. Por estas razones es que “la única manera de terminar el conflicto, para los palestinos, sería la destrucción total del Estado de Israel”.[6]

Es necesario dejar claro que estas acciones no están respaldadas por la totalidad de la población palestina y estas creencias e interpretaciones de las leyes islámicas no son compartidas por todos los musulmanes. Existen corrientes y grupos radicales, como Hammas o Hezbolá, que son los que llevan a cabo al pie de la letra lo dictado en el Corán, y hay también corrientes más progresistas que piensan respecto a este tema, que la aplicación del yihad en el territorio en cuestión no debe ser obligatorio para los individuos, pero si para grupos que en verdad puedan ayudar a la instauración del régimen islámico intentándolo realizar por medio de acciones pacíficas. Aunque si es cierto que la mayoría de los musulmanes tienen un fuerte sentimiento religioso que en ocasiones los hace actuar de cierta manera que a los ojos del mundo “occidental” podría parecer inhumano, violento y poco racional; resulta poco objetivo generalizar y convertir la interpretación de estas ideas en una satanización de la población musulmana.

Después de analizar desde el contexto histórico, religioso y geográfico las acciones realizadas por cierto sector de la población palestina para la destrucción o en su caso separación del Estado de Israel, se puede comprender de manera clara y de fondo el verdadero por qué de las mismas.  Se entiende que la base del yihad y la intifada es religiosa, pero que además en algunos casos estos conceptos son aplicados de manera muy rigorista, ya que dentro de la misma religión está prohibido actualizar a los tiempos modernos la interpretación del Corán y de los escritos religiosos. Es decir, los aplican de la misma manera en que Mahoma los aplicó en los años 600, surgiendo aquí lo que considero el más grande problema, ya que la forma de vida de esos tiempos, la manera en que se resuelven los conflictos y las “reglas” para la cohabitación de varios pueblos en un sólo territorio, han cambiado de manera muy drástica.

Si tomamos en consideración que los problemas entre estos pueblos vienen de mucho tiempo atrás y que en la actualidad existen importantes grupos radicales que llevan a cabo acciones yihadistas como la intifada, es complicado imaginar que se terminen estas acciones violentas en un tiempo próximo y coincido con lo citado anteriormente, en relación a lo difícil que será el conseguir un fin pacífico para todo el conflicto ya que existe un odio, que ha ido creciendo a través del tiempo, entre estos dos pueblos y conforme van naciendo nuevas generaciones se les van transmitiendo las mismas ideas, haciendo más grande el conflicto e impidiendo que se lleguen a acuerdos que beneficien a todos.


[1] Véase: 7.        Yitzhak, Eduard, Yihad y guerra santa, 2008, Grupo de estudios estratégicos, N°2301, (pp. 1)

[2] Mahoma no fue solo profeta y maestro, como los fundadores de otras religiones… su lucha incluía a un Estado y las fuerzas armadas. Si los combatientes de la guerra por el Islam, la guerra santa ‘en la senda de Dios’, luchan por Dios, se deduce que sus adversarios luchan contra Dios… Dado que Dios es el soberano, el jefe supremo del Estado Islámico, entonces Dios, como soberano, está al frente del ejército. El deber de los soldados de Dios es enviar lo más pronto posible a los enemigos de Dios al lugar donde Dios los castigará, es decir: al otro mundo” (www.mundoarabe.org,  Abdennur Prado, 28/03/09)

[3] Los medios utilizados en la yihad se atienen a lo recomendado por los hadices: cualquier procedimiento con tal de dañar al adversario […] Lo esencial es causar el máximo de bajas al oponente, concentrar las operaciones de mártires, golpear con olvido de tabúes y usos establecidos y desplazar la prioridad del enemigo domestico. Se trata de extender la batalla contra los judíos y los cruzados lo más lejos posibles sobre la tierra, amenazando sus intereses en todas partes, sin dejarles descanso ni estabilidad. (Elorza, 2008, 289)

[4] Véase: Cobo, Pedro, La intifada y sus aspectos militares, 2002,  Ventana al mundo, N° 10, (pp. 139-145)

[5] Véase: Gallega,Raúl, La intifada del muro, 2004, http://www.rebelion.org/noticias/2004/8/2811.pdf

[6] Véase: Elorza, Antonio, Los dos mensajes del Islam, 2008

*Bibliografía

  1. Elorza, Antonio, Los dos mensajes del Islam, 2008, ediciones B.
  2. Cobo, Pedro, La intifada y sus aspectos militares, 2002,  Ventana al mundo, N° 10, (pp. 139-145)
  3. Calvo, José, Claves y consecuencias de la segunda intifada, 2002, Real Instituto elcano, N°101.
  4. Von Benda, R, Los niños de la intifada, 1992,

http://www.edualter.org/material/palestina/pedagogic.html, (30 de marzo 2009)

  1. Oliván, Loles, La segunda intifada, 2001, Nación Árabe, N°43.
  2. AbdalQadir As-Sufi, http://www.shaykhabdalqadir.com/content/index.html, (30 de marzo 2009)
  3. Yitzhak, Eduard, Yihad y guerra santa, 2008, Grupo de estudios estratégicos, N°2301, (pp. 1-39)
  4. Abdotawaab, Maryam, Yihad en Palestina, 2008, http://www.salafishispanos.com/, (30 de marzo 2009)
  5. Al-Albani, Sheik, www.islammexico.net, (30 de marzo 2009)

10.  Prado, Abdennur, Yihad e islamofobia, 2007, http://www.mundoarabe.org/index.htm, (30 de marzo 2009)

11.  Gallega,Raúl, La intifada del muro, 2004, http://www.rebelion.org/noticias/2004/8/2811.pdf

Como ha venido siendo costumbre, este texto también será una comparación, solo que en esta ocasión será enfocado en los sistemas económicos, intentaré explicar y establecer las diferencias entre los tres diferentes sistemas, otro de los objetivos es ubicar su aparición en el tiempo para poder entender un poco más porque surgieron y cuáles son las características principales por las que tomaron fuerza y si han decaído o no.

El neoliberalismo toma fuerza como sistema económico en los 80´s, eso no significa que haya surgido en esa misma época, ya que, como su nombre lo indica esta es la nueva corriente del liberalismo clásico que había surgido en Europa a raíz de la Revolución Francesa como un grito de desesperación contra los gobiernos absolutistas.

El principio básico de este sistema es el laissez faire, que en pocas palabras se refiere a lo que Smith había dicho sobre que la mano invisible debía controlarlo todo excepto los impuestos y la burocracia. Para decirlo de una manera sencilla, el neoliberalismo propone la mínima o nula intervención del gobierno en el proceso económico.

Defiende la expansión de la economía libre, la privatización de industrias y actividades estratégicas que permitan que los Estados se abran a la inversión extranjera, es decir, propicia y protege la propiedad privada; la participación del Estado no solo debe eliminarse en el ámbito económico sino también en cuanto a la asistencia social, educación pública y creación de infraestructura, esto busca tener como consecuencia la intervención del pueblo para satisfacer estas necesidades y que así vayan teniendo más control la sociedad en la que viven. La mayor ventaja de este sistema, a juzgar por las características antes expuestas, es que a medida de que se reduce el gasto público también disminuye el número de trabajadores del Estado y entre menos personas formen parte del gobierno, más poder tendrá el pueblo.

Según Milton Friedman la organización de la actividad económica a través de empresas privadas en un mercado libre es necesaria para la libertad individual. Me parece importante comentar este punto porque es aquí donde el neoliberalismo deja de ser solo un sistema económico y se vuelve un sistema político y social, ya que, entre más se aplique el principio del laissez faire el pueblo tendrá más poder para legislarse a sí mismo y eventualmente logrará tener un democracia liberal teniendo como consecuencia un gobierno más justo y enfocado a las verdaderas necesidades de la sociedad.

Como todo sistema, este también tiene defectos o punto en contra, dentro de los cuales se encuentran los siguientes: se deja de lado el derecho laboral, debido a que el Estado deja de ver por los intereses de lo clase trabajadora y se enfoca solamente en propiciar la inversión privada permitiendo que ésta haga lo que mejor le funcione en sus fábricas o empresas; hay una reducción de impuestos para los ricos “no para estimular la demanda agregada, sino para alentar un mayor esfuerzo de trabajo y un mayor ahorro, que finalmente producirán un mayor crecimiento económico y un incremento en la recaudación fiscal al elevarse al ingreso de la economía” (Reyes, 2007). Estos dos punto específicamente, son la causa de la gran brecha entre clases sociales que se viven en los países capitalistas, porque aún cuando se dice que el poder lo tiene el pueblo, en realidad solo lo tienen los más ricos que cada vez se hacen más ricos y que con sus acciones hunden en la miseria a los pobres impidiéndoles que se pueden superar y que logren tener una mejor calidad de vida.

Debido a esta situación es que surge el Socialismo, como respuesta a las desigualdades que se vivían en la sociedad. Sus inicios se encuentran en la Revolución Industrial, que era uno de los momentos de auge del liberalismo, esta etapa se caracterizó por los avances en la industria pero que tenían como consecuencia el incremento en la explotación laboral.

Marx decía que el sistema político estaba caracterizado por la lucha entre clases por el poder, y que era el mismo capitalismo el que había sembrado las semillas de su muerte al crear a la clase de trabajadores sin propiedades (proletariado). Buscaba instaurar una dictadura del proletariado, ya que era la clase más numerosa y por consiguiente debía tener la capacidad de participar en la riqueza que ellos mismos producían en lugar de que esta fuera a dar a la clase más alta. Sus primeros objetivos eran disminuir las jornadas de trabajo y tener salarios justos.

Este sistema tiene como principio general la propiedad estatal o pública, es decir, todo es de todos pero se encuentra administrado por el Estado, todos los medios de producción se encuentran nacionalizados con la finalidad de que se pueda proporcionar trabajo a todos para lograr el desarrollo de la economía nacional y el aumento en la productividad del trabajo social, solo así se pueden satisfacer las necesidades materiales y culturales de TODA la sociedad, y no solo de los que tengan el capital.

El socialismo busca la igualdad y la justicia distributiva, la primera se alcanza a través de la desaparición de las clases y la segunda, como decía Aristóteles, porque “a cada quien se le debe exigir de acuerdo a sus posibilidades y se le debe dar de acuerdo a sus necesidades”

El problema con este sistema es que es muy utópico y resulta muy difícil garantizar que toda la población estará en igualdad de condiciones. Este sistema tuvo mucha importancia mientras existió la URSS ya que muchos países empezaron a utilizarlo, aunque con la caída del muro de Berlín perdió poder, su decadencia se debe principalmente a que en los países que se utiliza el socialismo la gente vive reprimida y si, en igualdad de condiciones, pero en condiciones malas o precarias.

La socialdemocracia o también llamada tercera vía surge en el siglo XIX y propone un cambio de sistema capitalista o socialista a través de reformas graduales, una de los elementos característicos de este sistema es que ha tenido la capacidad de adaptarse y modificarse de acuerdo a las necesidades de la sociedad en distintos momentos, aunque siempre ha mantenido su objetivo principal, el cual es la búsqueda de los medios necesarios para alcanzar las mayores cuotas de libertad, igualdad y bienestar entre los miembros de una sociedad[i]

Este sistema busca impulsar reformas sociales a favor de la clase trabajadora pero a través de un Estado social y democrático, está a favor de la economía de mercado pero con la intervención del Estado para garantizar equilibrio.

En la actualidad es un sistema muy utilizado en Europa y busca reducir la sobre dependencia del Estado y aumentar la responsabilidad de las personas, lo que intenta lograr es que la sociedad se involucre cada vez más con el sistema. Dentro de sus objetivos se encuentran los siguientes: favorecer la actividad macroeconómica, desarrollar políticas de bienestar, crear empleos, mejorar la educación; busca la cooperación internacional pero sin renunciar a la soberanía nacional, solo utiliza la fuerza cuando es imprescindible.

Después de haber analizado los tres sistemas económicos me queda muy claro que ninguno puede realmente funcionar si el Estado no se preocupa verdaderamente por los intereses del pueblo, ya que no importa si interviene o no en la economía, si no se preocupa por que todos tengan las mismas oportunidades, ninguno de los sistemas será suficiente para tener igualdad y justicia.




[i] http://www.socialdemocrata.org.mx/documentos/ref_SM_socialdemocracia.pdf

*Bibliografía

1. Reyes, Gonzalo, Sistemas políticos contemporáneos, 2007, ed. Oxford.

2. http://www.neoliberalismo.com/capital_libertad.htm, Capitalismo y libertad, 2 de marzo, Friedman, Milton.

3. http://www.portalplanetasedna.com.ar/liberalismo_economico.htm, Liberalismo económico, 2 de marzo.

4. http://socialismosalle.8m.com/Socialismo.htm#Definicion, Socialismo y Marxismo, 2 de marzo.

5. http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/s/socialismo.htm, Diccionario de economía política, Socialismo, 2 de marzo, Borísov, Zhamin, Makárova.

6. http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761577990/socialismo.html, Socialismo, 2 de marzo, Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2008.

7. http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961536499/Socialdemocracia.html, Socialdemocracia, 2 de marzo, Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2008.

8. http://www.socialdemocrata.org.mx/documentos/ref_SM_socialdemocracia.pdf, ¿Qué es la socialdemocracia?,

Un sistema jurídico es el conjunto de normas por las que se rige una sociedad . A continuación daré una descripción de los tres sistemas más importantes, los cuales son el romano, el Common Law y la Ley Islámica. Lo que intento lograr con este trabajo es el entender un poco más como es el funcionamiento jurídico de los países dependiendo el sistema que utilizan, pero principalmente analizar si el sistema romano es el indicado para México y porqué los otros sistemas podrían funcionar o no funcionar en nuestro país.

El sistema jurídico romano está basado en códices, principalmente en la obra de Justiniano llamada Corpus Iuris Civilis. Esta es una recopilación de todas las leyes, normas, consultas realizadas al senado, decretos imperiales y las opiniones e interpretaciones de los juristas. El códice se divide en cuatro partes:

1. Digesto: Contiene fragmentos de obras de los más grandes jurisconsultos romanos. (jurisprudencia)

2. Institutas: Es una síntesis de preceptos de derecho realizado en forma de manual pero con carácter de ley. Se abordan cuatro diferentes temas, los cuales son: las personas; la división de cosas, de propiedad, de derechos reales y testamento; de sucesión entestada y de obligaciones provenientes del contrato; y las obligaciones ex delicto.

3. Código Justiniano: Es la recopilación de constituciones imperiales hasta el año 534.

4. Novellae leges o nuevas leyes: Son las constituciones promulgadas después de la publicación de las tres partes anteriores.

Lo más importante de esta obra es que aseguró que las leyes perduraran en el tiempo sin importar el gobernante que estuviera en el poder, además de que quedaron establecidas de manera muy clara las normas que regirían a Roma y proporcionaba a los ciudadanos romanos un código práctico y escrito al cual referirse en caso de necesitarlo ya que el conocimiento de las leyes ya no se encontraba solamente en los grandes juristas o gobernantes.

El derecho romano o Ius se divide en civile que era el que se aplicaba únicamente a los ciudadanos romanos, gentium que se aplicaba a extranjeros y gentiles, regía las relaciones entre los romanos y extranjeros, era aplicado por jueces especiales llamados pretores; y por último el naturale que es el derecho común a todos los pueblos y viene de la naturaleza del hombre.

Este sistema es el más utilizado gracias a que Napoleón retomó la mayoría de los conceptos romanos y los incorporó al Código Napoleónico y debido a la gran influencia que tuvo Francia en el mundo, es que hoy en día la mayoría de los países tienen el derecho romano francés como base de su sistema jurídico.

El Common Law o sistema anglosajón tiene como base una Constitución o Carta Magna, la cual establece de manera muy general y ambigua los principios o leyes que se aplicarán en determinado territorio, pero no hay códices que regulen aspectos más concretos y que apliquen las sanciones (como serían el código civil y el procesal civil en el sistema romano aplicado en México)

Debido a las características antes presentadas, es fácil darse cuenta de que este es un sistema que deja mucho a la interpretación, es por eso que su principal fuente es la jurisprudencia, es decir, el referirse a casos anteriores para la resolución de nuevos. A diferencia de la manera en que se establece jurisprudencia en México, que es a partir de la resolución consecutiva de cinco tesis en el mismo sentido, en el sistema anglosajón solo es necesario un fallo para que se pueda tomar como referencia y como ley.

Estados Unidos es un claro ejemplo de este sistema, ya que aún cuando tienen una Constitución ésta solo es tomada como ley suprema y no como ley fundamental, en cambio el Common Law es reconocido como la ley de la tierra (Olsen, Ghirardi). La Constitución y las leyes promulgadas por el Congreso forman parte del Derecho escrito y el derecho común como tal, es el que surge de la actividad jurídica.

Uno de los puntos en los que se nota la diferencia entre el Common Law y el Derecho romano, es en los juicios. Los países del Common Wealth realizan sus juicios de forma oral, con un Juez cuya función es la de moderar el juicio y de establecer la sentencia, y un jurado integrado por civiles (“Jury of peers”), éstos se encargan de determinar, en base a las pruebas y testimonios, si el acusado es culpable o inocente. En los países que utilizan un sistema jurídico basado en el romano, el juez es el único que interviene en el juicio y la resolución de este se lleva a cabo por medio de la estricta aplicación de la Constitución y los respectivos códigos.

El caso de la Ley Islámica es muy diferente a la de los otros sistemas ya que ésta es totalmente religiosa. Es llamada Sharía y su base son el Corán, que vendría siendo la palabra de Alá revelada a Mahoma, y la Sunna que es la tradición del Profeta, es decir, sus enseñanzas o hechos ejemplares. Los únicos que se encuentran bajo esta ley son los que forman parte de la umma, esto quiere decir, la comunidad de los creyentes.

La Sharía es un código muy detallado de conducta en el que se incluyen la mayoría de los aspectos de la vida de los musulmanes, como serían normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas. El principio general en el que se basa la Sharía es en el de “ordenar el bien y prohibir el mal” (Elorza, 2008).

La máxima autoridad político-religiosa en el Islam es el califa el cual es elegido por los creyentes, en segundo lugar están los emires encargados de gobernar cada provincia y al último los imanes que son los guías religiosos.

En la mayoría de los casos es el afectado (demandante) quien especifica la sanción o pena que recibirá el acusado. Las únicas sanciones que están ya establecidas son las que se aplican en el caso de las Hadd que son un tipo específico de ofensas, éstas penas pueden ser la lapidación, los azotes o la amputación de una mano. La manera en que la Sharía aplica las sanciones es la mayor diferencia con los demás sistemas, ya que en la mayoría de los casos se castiga o premia con “los infiernos” o “el paraíso” respectivamente.

Después de haber analizado y comprendido los diferentes sistemas jurídicos, considero que en el caso de México si es la mejor opción el uso del sistema jurídico romano, ya que debido al contexto político y social en el que vivimos, un sistema como el Common Law en cual requiere la total confianza en las autoridades y en la población, no funcionaría, al igual que el sistema musulmán principalmente porque no cumplimos con el requisito más importante, ser musulmanes. El problema en nuestro país no es el sistema que utilizamos, sino la ya tan conocida corrupción que ensucia y entorpece el funcionamiento de las instituciones jurídicas y la correcta aplicación de las leyes.

*Bibliografía

1. http://74.125.95.132/search?q=cache:9y4UtnFW4rUJ:www.mercaba.org/Rialp/C/corpus_iuris_civilis.htm+codice+justiniano&hl=es&ct=clnk&cd=15, Corpus Iuris Civilis, 23 de febrero, 2009, Barreiro, A.

2. http://74.125.95.132/search?q=cache:L7xWhb_RbMQJ:www.salvador.edu.ar/ua1-4-iusro.htm+iustitia+en+roma+origen&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=mx&client=firefox-a, El origen de algunas palabras de uso jurídico, 23 de febrero,  Tursi, Antonio.

3. Ghirardi, Olsen, El Common Law de los Estados Unidos de Norteamérica, http://www.acader.unc.edu.ar.

4. Elorza, Antonio, Los dos mensajes del Islam, 2008, Ediciones B.

Existen dos formas o estructuras de gobierno, éstas están determinadas por la centralización o descentralización de su gobierno, es decir, por la división o unificación del poder. Éstas son el federalismo o el centralismo, ambas tienen ventajas y desventajas y hay ciertos aspectos que favorecen a cada uno de estos sistemas. A continuación explicaré en qué consiste cada una de estas estructuras para poder tener una mejor opinión acerca de cuál es la mejor opción.

El federalismo es un sistema de organización estatal que busca la formación de una entidad política integrada por distintas partes, organismos o gobiernos subcentrales; en este sistema existe un órgano superior, también llamado gobierno central, el cual cuenta con poderes y atribuciones específicas y en el que reside la soberanía. Los poderes subcentrales tienen cierto grado de autonomía ya que cuentan con gobiernos propios y tienen la capacidad de crear sus propias leyes, sin embargo, están ligados y dependen en gran medida del poder central ya que es éste quien se encarga de la asignación de recursos y de llevar a cabo políticas que se aplican de manera general en todo el territorio de la federación, para así dar un cierto grado de homogeneidad.

Esta estructura de gobierno tiene la ventaja de que presta atención a todos los sectores de la población, ya que al tener un gobierno en cada región, este conoce y puede ver por los intereses de sus ciudadanos ante el gobierno central que de otra manera no podría atender a sus necesidades a causa de la lejanía. Es por esta misma razón que la estructura institucional es más adaptable porque se puede modificar buscando un mejor funcionamiento en favor de la población, haciéndolo más efectivo. En este sistema la designación de recursos se realiza de manera eficiente y equitativa a todas las regiones proporcionando las mismas oportunidades de crecimiento y subsistencia. Se crea un sentido de comunidad democrática porque aún cuando cierto sector de la población no queda representado en el gobierno central es probable que si lo esté en el gobierno subcentral.

Para que esta organización funcione de manera correcta es necesario que exista una división de poderes entre el gobierno central y los regionales, dándole a cada uno sus respectivas funciones pero siempre buscando que exista una homogeneidad en el actuar para así estar seguros de que la federación funcione de manera correcta. Es recomendable que el número de regiones sea elevado y que éstas estén compuestas lo más equitativamente posible, no solo en cantidad de personas sino en los recursos con los que cuenta, para evitar que una de las regiones domine sobre las demás. Lo más importante para el éxito del federalismo es que existan opiniones moderadas y un consenso social en torno a su existencia. Es recomendada su aplicación en territorios con regiones heterogéneas porque de esta manera cada gobierno representa a un sector muy específico de la población con necesidades y cualidades concretas.

Parte de las desventajas de este sistema es que debido a la descentralización del poder, la toma de decisiones se vuelve más lenta y por lo tanto es ineficiente en casos de emergencia; no existen estándares de uniformidad y es probable que una región se desarrolle más que otra. La principal razón por la cual el federalismo se ha vuelto obsoleto en esta época, es por la poca capacidad que tienen los estados federados para competir con las grandes corporaciones, ya que en muchas ocasiones éstas tienen más poder que los mismos estados y logran controlar gran parte de las decisiones que ahí se toman y en la mayoría de los casos llegan a manipular las legislaciones a su favor. Esta situación tiene como consecuencia que los estados más pobres se conviertan en parásitos porque con tal de tener inversión dentro de su región dejan que las corporaciones se instalen en su territorio y actúen sin control por parte del gobierno. La federación entera resulta perjudicada por este hecho principalmente porque, generalmente, las leyes a favor de los trabajadores y el medio ambiente que son algunos de los temas que se tratan de manera general son violadas y los estados que no están dispuestos a ceder el poder ante estas empresas se quedan sin la oportunidad de recibir inversión privada.

Por el otro lado, el centralismo busca crear una unidad política, territorial y administrativa para poder concentrar el poder en un solo gobierno, éste tiene la cualidad de que las decisiones que toma son únicas y se realizan desde el centro. Este sistema surge de la necesidad de dar servicios que un Estado federado no puede, usualmente por falta de recursos ya que el gobierno central puede manejar su distribución como mejor le parezca o sea necesario en ese momento, hecho que no podría darse en el caso de una federación porque los recursos son distribuidos de igual manera a cada una de las regiones y esto no permite que se realicen inversiones especialmente para algún estado que por determinada razón necesite más recursos que otro.

Debido a que en este sistema el poder está concentrado el gobierno tiene menos puntos débiles, ya que al existir uniformidad en todos los aspectos en el territorio, el gobierno se vuelve más fuerte en comparación con el gobierno central de una federación. El tiempo de reacción antes situaciones concretas se reduce, esto a causa de que la toma de decisiones se puede realizar de manera más rápida y efectiva.

El principal punto en contra que tiene esta estructura política, es la lejanía del gobierno central con la mayor parte de la población, ya que es muy difícil que estando concentrado en una cierta zona logre conocer las preocupaciones y necesidades del resto de la gente y por lo tanto solucionar sus problemas. Usualmente en este tipo de gobiernos el desarrollo económico y social está concentrado precisamente en el centro, cerca del gobierno.

Creo que si dentro del centralismo existiera algún mecanismo para que el gobierno pudiera estar más en contacto con toda la población, buscando las mejores opciones para su desarrollo, esta sería la mejor forma de gobernar porque existiría una igualdad de oportunidades para todos porque los recursos serían distribuidos de acuerdo a las necesidades de cada sector y debido a la unidad en el gobierno no existirían tantos conflictos de intereses. Esto tendría como consecuencia un país que caminaría al mismo ritmo, sin tener a unos cuantos deteniéndo a los demás.

*Bibliografía

1. Caballero, Gonzalo, Hacia una teoría de la dinámica institucional de los federalismos. Apuntes teóricos, 2009, Revista Española de investigaciones sociológicas, N° 125, (pp. 131-146)

2. Laski, Harold,The Obsolescence of Federalism, 1939, The new republic, (pp. 367-369)

3. Peterson, Paul, The new politics of federalism, 2005, The council of state governments, (pp. 5-7)

La democracia es una forma de gobierno en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta. A lo largo del siguiente trabajo se intentará explicar de manera concreta como es que un país puede ser más democrático, enfocándonos principalmente en los aspectos de la participación indirecta como son los partidos políticos y los sistemas electorales.

Los partidos políticos son asociaciones de individuos con un objetivo, una ideología e intereses en común, es por esto que cada partido representa a cierto sector de la población y entre más partidos existan en un Estado se puede hablar de que es más democrático debido a que los ciudadanos tienen más opciones para escoger. Su funciones son promover que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones y principalmente permitir que éstos puedan acceder al poder. Debido a que dentro de las funciones del Estado está la de promover el crecimiento de la democracia es que debe permitir la existencia de partidos políticos pero sobre todo otorgar un financiamiento para que estos puedan funcionar de manera correcta. Aún cuando exista cierto financiamiento por parte del Estado creo que este debería representar solo una parte de sus ingresos, forzándolos así a tener que recurrir a diferentes medios para obtener más recursos; esto tendría como consecuencia un mayor compromiso por parte de sus integrantes.

Generalmente los partidos políticos pueden dividirse en partido de izquierda o derecha, en el primer grupo pueden estar comunistas, socialistas, liberales, etc.; el segundo grupo puede dividirse en cristianos, conservadores, etc. Estas divisiones no son siempre permanentes porque debido a las transformaciones en la esfera social y política de un país, lo que en cierto momento fue la izquierda ahora puede ser la derecha. Es difícil determinar si existen o no partidos de centro, porque aún el centro siempre estará dividido, estarán ahí los partidos de centro derecha y centro izquierda.

Existen dos sistemas de partidos políticos, el competitivo y el no competitivo. El primero se puede presentar de cuatro formas: bipartidista perfecto en el que existen dos fuerzas iguales, como sería el caso de Estados Unidos porque los demócratas y los republicanos tienen la capacidad de ganar la mayoría por si solos; el bipartidista imperfecto es en el que hay dos partidos grandes pero que necesitan a un tercero para poder ganar la mayoría, este sistema está presente en España ya que los partidos mayoritarios necesitan de la alianza con algún partido nacionalista para obtener los votos de cierto sector de la población. El multipartidismo integral se da cuando tres partidos tiene fuerzas iguales, es decir, tienen las misma oportunidad de ganar, un claro ejemplo sería México en las votaciones del 2006 en las que tanto el PRI, el PAN y el PRD pudieron haber ganado sin la necesidad de aliarse con algún otro partido; por último está el multipartidismo atenuado en el aún cuando existen varios partidos políticos es uno solo el que sobresale, este puede ser dominante o ultra dominante, este sería el caso nuevamente de México pero antes del 2000, porque durante más de 60 años estuvo en el poder el mismo partido sin importar la existencia de otros más pequeños. El sistema no competitivo se refiere a que solo existe un partido, este sistema se puede dividir en dos: conservador o fascista que es cuando el partido llega al poder por medio de imposiciones militares, está caracterizado por la represión y la suspensión de las garantías individuales; el mejor ejemplo para este sistema es la Alemania Nazi que se encontraba bajo el mando de un solo partido que el control sobre todo, establecía una jerarquía social y no permitía la existencia de otros partidos. El otro tipo de sistema no competitivo es el revolucionario o socialista, usualmente en este sistema el partido en el poder llegó a él por medio de algún movimiento social, se establece una ideología única y gobiernan bajo la creencia de que toda la población forma parte del proletariado y es por eso que esta clase social es la debe tener el control; la URSS representa claramente a este sistema porque los bolcheviques llegaron al poder por medio de una revolución y establecieron un gobierno con las características antes mencionadas. Está claro que este sistema no es democrático ya que el pueblo no forma parte de las decisiones del gobierno.

El bipartidismo puede dar paso al multipartidismo, porque puede darse el caso de que aún dentro del mismo partido existan diferentes corrientes en las que tengan un punto en común pero oposición en otro dando como resultado la formación de otro partido.

Otro de los factores que influyen en el grado de democratización de un país es el sistema electoral que utilice, este es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política, están compuestos de reglas y procedimientos destinados a regular diferentes aspectos y etapas de los procesos de votación. Existen principalmente dos sistemas, el de mayoría y el de representación proporcional. En el de mayoría simplemente gana el candidato que tenga más votos, algunas de las desventajas de este sistema es que si existen varias opciones el voto se fragmente demasiado y puede darse el caso de que el candidato que gane no tenga el apoyo de la mayoría de la población y por lo tanto su gobierno no tendría legitimidad con el pueblo ya que gran parte de la población no habría votado por él; otro problema es que en las votaciones para asambleas legislativas el partido que gane la mayoría obtendría gran parte de los escaños disponibles, dejando sin representación a las minorías. En el sistema de representación proporcional se vota por un partido y no por un candidato específico, los partidos tienen listas ya establecidas en las que se determina el orden en el cual los representantes irán accediendo a los puestos en la asamblea. En este sistema el porcentaje de votos determina, por medio de diferentes fórmulas, el número de escaños que le corresponden a cada partido. La principal ventaja de este sistema es que incluye a las minorías dándoles la oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones, es más justo porque no desperdicia ningún voto. Las desventajas de este sistema es que se pierde el vínculo entre el votante y el representante porque no se sabe por quién se está votando, y que la asamblea se encuentra mucho más dividida y se complica la toma de decisiones.

En conclusión creo que los partidos políticos si son necesarios para la democracia, estoy considero que un sistema bipartidista imperfecto es la mejor opción porque la opinión no se encuentra tan dividida como para que no se puedan tomar decisiones pero no el poder no está solo concentrado en dos fuerzas ya que existe una tercera que de una u otra manera aporta cierto equilibrio. Aún cuando el índice POLITY IV, que mide el grado de democratización de los países, establece que los países con sistemas de representación proporcional son más democráticos que los países que utilizan el sistema de mayorías, creo que al estar tan dividida la asamblea se complica la toma de decisiones porque resulta más difícil ponerse de acuerdo y termina el país con las deficiencias legislativas con las que se encuentra México.

*Bibliografía

1. Duverger, Maurice,1954, Los partidos políticos, FCE, México, (pp. 234-244 y 256-290)

2. Reyes, Gonzalo, 2000, Sistemas políticos contemporáneos, Oxford, México (pp. 126-131)

3. Woldemberg, José, 2006, Los partidos políticos y las elecciones, IEEJ, México (pp. 11-15)

4. Hoffman, Amanda, Political parties, Electoral systems and democracy: A cross-national analysis, 2005, European Journal of political research, N.° 44, (pp. 231-242)

5. Urdánoz, Jorge, Umbrales de representación y proporcionalidad, 2008, Revista Española de investigaciones sociológicas, N.° 121, (pp. 133-166)

6. Basil, Jon, Representación proporcional: ¿Por qué tantas democracias no trabajan bien?, 2007, Revista de economía y derecho, (pp. 31-35)

7. Marenco, André, Path-dependency, Instituciones políticas y reformas electorales en perspectiva comparada, 2006, Revista de ciencia política, N.°2, (pp. 53-75)

8. http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_electorales_y_de_partid.htm#11, Sistemas electorales y de partido, 8 de febrero, 2009.

Mi nombre es Carmen Elena Castañeda Farill, soy estudiante de segundo semestre de la Lic. en Relaciones Internacionales en la Universidad del Valle del México. Algunas de las razones por las que escogí esta carrera es porque siempre me ha gustado estar al tanto de lo que sucede en el mundo, me gustan los idiomas, viajar y aprender de diferentes culturas, y creo que tanto las materias que se llevan durante la carrera como el campo de trabajo son muy variados, pero sobre todo globales. Me interesa mucho todo lo que tiene que ver con las violaciones de derechos humanos, y es por eso que me gustaría trabajar en pro de su defensa ya sea en alguna ONG o en la ONU.

Este Blog forma parte de mi clase de Sistemas Políticos Contemporáneos, estaré presentando un post nuevo cada Lunes, este será un resumen de varias lecturas y de los temas que aprendí durante la semana. Además de que está directamente relacionado con mi formación académica creo que es una excelente forma de empezar a practicar de manera más formal mi habilidad para escribir, pero principalmente espero recibir una buena retroalimentación tanto de mis compañeros y maestro, como de la comunidad alrededor del mundo que puedan leer mis primeras publicaciones.



  • Ninguno
  • http://www.hudsonvalleybirthnetwork.org/?p=589: Wow that was strange. I just wrote an extremely long comment but after I clicked submit my comment didn't appear. Grrrr... well I'm not writing all th
  • Christal: Very nice post. I just stumbled upon your weblog and wanted to say that I've really enjoyed surfing around your blog posts. In any case I'll be subs
  • karenyomayuza20@hotmail.com: esta chevre esta buenisimo este archivo es el mejor q eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

Categorías